
Sobre los personajes

Janeth
​
Janeth vive sola en una de las casas de Icononzo. A pesar de que dio a luz iniciando el año 2019, prefiere la vida independiente del padre de su hija. Reivindica el estatus igualitario de la mujer en el grupo, al cual llegó en la adolescencia. Relata cómo en el monte las actividades materiales se repartían por igual con los hombres. Es de origen campesino. Reitera el aprecio por la vida en comunidad, que extrañó, incluso cuando fue a visitar a su familia, en la primera navidad fuera de las filas.

Luis David
Recién nació su hija en Icononzo, la llevaba a pasear a su criadero de pollos, ubicado en el antiguo depósito de armas que fueron entregadas a Naciones Unidas, como garante internacional. Al regresar
a casa, la acostaba en la hamaca donde dormía, escuchando música de Mozart. Meses después pudo vincularse como escolta en un proyecto de los acuerdos. Asumió cabalmente los retos de cualquier asalariado con familia, y mide celosamente sus gastos para ahorrar y dar la cuota para un préstamo de vivienda.
​
En los últimos años en la guerra se dedicó a escribir poemas, una novela romántica titulada “Un amor a pesar de la guerra” y algunos relatos autobiográficos. Hoy día perdió el interés por la escritura ante la incertidumbre de poder publicar.

William:
​
William Sánchez ronda los 50 años. Porta en su rostro y cuerpo las marcas de 25 años en la guerra. Es de origen campesino. Sólo estudió hasta terminar la primaria, debiendo empezar a trabajar, y luego probar suerte “raspando” hoja de coca.
No expresa ninguna ambición personal, más allá del poder satisfacer sus necesidades básicas. Recuerda muy bien los incumplimientos históricos y traiciones del gobierno en anteriores procesos y cuestiona las trabas para la entrega del dinero previsto para los proyectos productivos en la reincorporación. Decepcionado decide volver al lugar de donde partió hace 25 años en Boyacá y cuidar a su madre enferma.
​
Realizó el mismo curso de formación para escolta y vigilante que Luis David, pero no fue seleccionado para este empleo. Esta es una de las pocas opciones de trabajo formal para los reincorporados, que una vez más se ven obligados a portar un arma.

Fabián ("Fardey")
Fabián fue conocido como “Fardey” desde que llegó a las FARC, hacia los diez años, pues creció rodeado por la lucha guerrillera. Varios de sus tíos maternos y Oscar, su hermano mayor, también se enlistaron. Luego sería su hermana quien moriría a los 18 años. Él es el creador de las maquetas artesanales de “caletas” (espacio individual para dormir que tenía una pequeña trinchera) como parte de un proyecto De la memoria fariana. Se empeñó en encontrar a un ex-cautivo de quien fuese su carcelero, y sueña con que puedan jugar otra partida en el mismo ajedrez que utilizaban durante el periodo de secuestro.
Hay otras voces que amplían la visión del complejo “fin del conflicto”.

Hay una figura que fue constituyéndose en una referencia, en cuanto personaje urbano, que encarna un espíritu comprometido y crítico: María Valencia G., la nieta de Jorge Eliecer Gaitán. Líder popular asesinado el 9 de abril de 1948, dando inició a un conflicto político que condujo a la aparición de la guerrilla de las Farc.
​
Ella se sumó a quienes se movilizaron reivindicando el acuerdo de paz, y luego contra el incumplimiento de varios de sus puntos, en el gobierno del Centro democrático, desde 2108. Al comienzo del documental María sostiene una pancarta en la que en cada cara hay una foto diferente del líder liberal. En el año 2018, antes de una marcha María da testimonio sobre el horror que le produce un nuevo exterminio, como el que se iniciaba con los líderes sociales y los ex-combatientes farianos. Como ocurrió en otros momentos históricos de “post-conflicto” en Colombia: la traición a Guadalupe Salcedo, el exterminio de la Unión Patriótica y del M-19.
​
También se encuentra con Fabián en “Fragmentos” y discuten sobre la impronta familiar que los marcó: a ella lo liberal revolucionario, y a él, la la rebelión contra el estado.
