top of page

Recorrido

Proyecto seleccionado en la Clínica de Proyectos Alados / 2020

clinica-02.jpg

Selección oficial de la Muestra Internacional Documental de Bogotá 23 MIDBO / 2021

LOGO-WEB-B.png

Selección Santander Festival Internacional de Cine Independiente SANFICI WIP / 2021

mqdefault.jpeg

Selección Festival de Cine de la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA / 2022

lasa.jpeg

"Premio Audiovisuales Verdad, Paz y Reconciliación" por el aporte "a la apropiación de la memoria, paz y reconciliación en el Distrito Capital". Otorgado por el Centro de memoria Paz y Reconciliación de Bogotá.

descarga_edited.jpg

Reseñas

Es un trabajo definitivo (en el sentido que no había visto hasta "Cicatrices en la tierra" un trabajo que se ubicara en la cesura de tiempo, de espacio, de tierra, cultural, personal, íntima, que representa el Acuerdo de Paz –un trabajo ubicado, precisamente, en la cicatriz–, sin caer en ambigüedades e incertezas, sin caer en falsos dilemas; los personajes viven en la cesura, la atraviesan, la configuran y nos entregan conocimiento real de ella, no retiran la mirada ni el cuerpo, no retiras la mirada ni tu cámara vuelta cuerpo, voz), importantísimo trabajo, de una belleza muy dura, casi que dolorosa (la belleza de la realidad: los paisajes, el barro, los ritos, el agua, la vocación, la sobrevivencia, el tiempo) y esperanzador a su muy seria manera (la imagen final es sobrecogedora, la tengo grabada en el alma...)."   Alejandro Burgos B.

"Gustavo Fernández construye un coro épico con las historias de excombatientes de las Farc, sus familias y una sociedad colombiana hastiada de la guerra. Sus personajes, al dejar las armas y reincorporarse a la vida civil colombiana, asumen su destino con todo lo que acarrea hacer parte de un Estado fallido y que hasta cierto punto desconocen. Eso sí, reconocen el paisaje, el territorio, las heridas y cicatrices de una Colombia olvidada, que es de lo poco a lo que pueden asirse para consolidar un proyecto de vida sostenible. Cicatrices en la tierra es un estudio sobre la incertidumbre y la esperanza, sobre la belleza dolorosa que emana del duelo inconcluso por los viejos ideales, por un país que ya no pudo ser y el reto colosal de construir desde las ruinas. La apuesta por la paz parece una forma menos abyecta, aunque muy compleja, de construir una nueva Nación." Andrés Pedraza Tabares

¿Qué nos motiva?

Cuando en Colombia se rechazó el Acuerdo entre el gobierno y las FARC- EP en el plebiscito refrendatorio del 2 octubre del 2016, en Bogotá y muchas ciudades colombianas la gente salió a las calles a defender la posibilidad de la paz. Fuimos testigos de cómo esta movilización, jalonada por jóvenes y paralela a la negociación política, concluyó con la firma de un nuevo acuerdo de paz 45 días después. Así, se subvirtió de forma inédita en Colombia, una tradición de resolver los conflictos sociales y recurriendo a las peores formas de violencia.

 

Con los primeros pasos de la implementación del Acuerdo, se abrió la puerta a la reincorporación de los más de 10 mil excombatientes de las FARC. Este fue el germen de la otra parte de este documental. Siguiendo nuestro espíritu de filmador, que nos guió en la ciudad, quisimos conocer  lo que empezaba a vivirse en las llamadas “zonas veredales”, las ciudadelas que reunieron a los farianos para su reincorporación a la vida civil en el marco del acuerdo de paz. Esta apasionante tarea lleva más de dos años, y nos ha permitido conocer diversas historias de vida, sus prácticas cotidianas, sus referentes simbólicos y asistir a interesantes procesos socio-políticos desde la profundidad de la comunidad fariana.

tiogus.png
  • Facebook icono social
  • Twitter
  • Instagram
  • Icono social LinkedIn
bottom of page